¿Qué es la meralgia parestésica?
La meralgia parestésica es una neuropatía producida por la compresión del nervio femorocutáneo lateral, encargado de la sensibilidad en la parte externa del muslo.
No afecta a la fuerza muscular, pero sí provoca síntomas muy molestos que con frecuencia se confunden con problemas de columna lumbar.
Síntomas de la meralgia parestésica
-
Hormigueo o entumecimiento en la cara externa del muslo.
-
Dolor urente (“quemazón”), que empeora al caminar o al permanecer de pie.
-
Hipersensibilidad al roce, incluso con la ropa.
Estos síntomas suelen afectar la calidad de vida y tienden a cronificarse si no se tratan correctamente.
Causas de la meralgia parestésica
El atrapamiento del nervio se produce a nivel de la ingle. Entre las causas más frecuentes se encuentran:
-
Ropa o cinturones excesivamente ajustados.
-
Sobrepeso u obesidad.
-
Embarazo.
-
Cicatrices quirúrgicas en la zona.
-
Traumatismos o movimientos repetidos de cadera.
Diagnóstico: electromiografía y ecografía
El diagnóstico debe ser clínico y confirmado mediante estudios de:
-
Electromiografía y conducción nerviosa, que verifican la afectación del nervio.
-
Ecografía de alta resolución, que permite visualizar el trayecto nervioso y descartar otras causas.
Solo con un diagnóstico preciso se puede indicar el tratamiento más adecuado.
Tratamiento de la meralgia parestésica
1. Infiltraciones ecoguiadas
Infiltraciones con anestésico local y corticoide, que reducen la inflamación y alivian el dolor de manera rápida.
2. Terapias regenerativas avanzadas
-
Plasma rico en plaquetas (PRP).
-
Citoquinas, que modulan la inflamación y favorecen la recuperación.
3. Radiofrecuencia del nervio femorocutáneo
Indicada cuando persiste el dolor a pesar de tratamientos previos.
4. Cirugía descompresiva
Última opción, reservada solo para casos muy rebeldes.
Conclusión
La meralgia parestésica es una patología frecuente pero a menudo infradiagnosticada.
Con una valoración experta, pruebas diagnósticas avanzadas (electromiografía y ecografía) y un plan terapéutico escalonado, es posible controlar el dolor y recuperar la calidad de vida.