¿Qué es el Síndrome de Parsonage-Turner?
El Síndrome de Parsonage-Turner, también conocido como neuritis braquial aguda, es una patología neurológica poco frecuente pero muy dolorosa.
Se caracteriza por la aparición brusca de dolor intenso en el hombro y brazo, seguido de debilidad muscular y atrofia progresiva en los días o semanas posteriores.
Síntomas del Síndrome de Parsonage-Turner
Los pacientes suelen presentar:
- Dolor agudo y muy intenso en el hombro, a menudo nocturno.
- Pérdida progresiva de fuerza en el hombro y brazo.
- Atrofia muscular visible en la evolución.
- Limitación funcional importante, con dificultad para levantar o mover el brazo.
- En algunos casos, hormigueo o alteraciones sensitivas.
👉 Suele confundirse con roturas tendinosas o patología cervical, lo que retrasa el diagnóstico correcto.
Causas y factores asociados
El origen exacto del Síndrome de Parsonage-Turner no siempre está claro, pero se asocia con:
- Infecciones virales recientes.
- Vacunaciones o procesos autoinmunes.
- Cirugías o traumatismos previos.
- En algunos casos, sin causa aparente (idiopático).
Diagnóstico del Síndrome de Parsonage-Turner
El diagnóstico debe realizarse por un especialista en dolor y neurofisiología, ya que la exploración clínica no siempre es suficiente.
Las pruebas más útiles son:
- Electromiografía (EMG): detecta la afectación de nervios y músculos del plexo braquial.
- Neurografía: analiza la conducción nerviosa y ayuda a diferenciar de radiculopatías cervicales.
- Resonancia magnética: descarta otras lesiones estructurales en hombro o columna cervical.
👉 La combinación de clínica y estudios neurofisiológicos permite un diagnóstico certero y precoz.
Tratamiento del Síndrome de Parsonage-Turner
Tratamiento del dolor agudo
- Analgésicos y antiinflamatorios.
- Neuromoduladores para el dolor neuropático.
- Infiltraciones ecoguiadas en casos seleccionados para controlar el dolor inicial.
Recuperación funcional
- Rehabilitación y fisioterapia dirigidas a mantener movilidad y evitar rigidez.
- Terapias regenerativas (PRP, citoquinas) para favorecer la recuperación neuromuscular.
- En casos crónicos, técnicas avanzadas de neuromodulación.
Pronóstico
La recuperación suele ser lenta (meses o incluso años), y algunos pacientes presentan secuelas permanentes de debilidad.
Por ello, un diagnóstico precoz y un manejo experto del dolor y la rehabilitación son fundamentales para mejorar la calidad de vida.
Conclusión
El Síndrome de Parsonage-Turner es una neuropatía poco frecuente pero muy incapacitante.
Con un diagnóstico especializado mediante electromiografía y neurografía, junto con un tratamiento multimodal del dolor y la rehabilitación, es posible reducir el sufrimiento y mejorar la recuperación funcional.