¿Qué es la neuropatía del nervio cubital?
La neuropatía del nervio cubital es una alteración producida por la compresión o irritación de este nervio, que recorre el brazo y el antebrazo hasta la mano.
Su atrapamiento es más frecuente en el codo (síndrome del canal epitrocleo-olecraniano), aunque también puede aparecer en la muñeca (síndrome de Guyon).
Se trata de una neuropatía común que, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede producir dolor, debilidad y pérdida de fuerza en la mano.
Síntomas de la neuropatía cubital
Los pacientes suelen presentar:
- Hormigueo y adormecimiento en los dedos anular y meñique.
- Dolor en el codo o en la parte interna del antebrazo.
- Pérdida de fuerza en la mano, dificultad para abrir frascos o sujetar objetos.
- Atrofia de los músculos de la mano en fases avanzadas.
- Empeoramiento de los síntomas al mantener el codo doblado mucho tiempo.
Diagnóstico: electromiografía, neurografía y ecografía neural
El diagnóstico debe ser preciso para valorar la gravedad y orientar el tratamiento. Para ello se combinan diferentes técnicas:
- Conducciones nerviosas motoras y sensitivas (neurografía): localizan el punto exacto de atrapamiento (codo o muñeca) y cuantifican la afectación.
- Electromiografía (EMG): explora los músculos dependientes del cubital, detectando signos de denervación o reinervación.
- Ecografía neural: permite visualizar directamente el nervio cubital, comprobar su grosor, estructura interna y descartar engrosamientos, desplazamientos o atrapamientos dinámicos.
👉 La combinación de electromiografía, neurografía y ecografía neural ofrece la máxima precisión diagnóstica y evita confundir esta neuropatía con radiculopatías cervicales u otras patologías.
Tratamiento de la neuropatía del cubital
Medidas conservadoras
- Cambios posturales y evitar mantener el codo doblado mucho tiempo.
- Férulas nocturnas para mantener el brazo en extensión.
- Analgésicos y neuromoduladores según el caso.
Infiltraciones ecoguiadas
- Inyección de anestésico y corticoide para reducir la inflamación.
- Infiltraciones con ozono médico para mejorar la regeneración y oxigenación del nervio.
Terapias regenerativas
- Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y citoquinas, para favorecer la recuperación nerviosa en casos crónicos.
Cirugía
En compresiones severas o resistentes, puede ser necesaria la descompresión quirúrgica.
Conclusión
La neuropatía del nervio cubital es una causa frecuente de dolor, hormigueo y pérdida de fuerza en la mano.
Un diagnóstico completo mediante electromiografía, neurografía y ecografía neural permite detectar con precisión la lesión y orientar el tratamiento.
Con técnicas avanzadas como las infiltraciones ecoguiadas, terapias regenerativas y neuromodulación, es posible aliviar los síntomas y recuperar la funcionalidad.