¿Qué es la trocanteritis? La trocanteritis, también conocida como síndrome doloroso del trocánter mayor, es una causa frecuente de dolor en la cadera, especialmente en su cara lateral. Se produce por la inflamación de las bursas o la irritación de los tendones que se insertan en la zona del trocánter mayor del fémur. Síntomas de la trocanteritis Los pacientes suelen presentar: Dolor en la parte lateral de la cadera, que puede irradiar hacia el muslo. Molestias al caminar, subir escaleras o al estar tumbado sobre el lado afectado. Dolor que se intensifica por la noche, dificultando el descanso. 👉 A menudo se confunde con dolor lumbar o artrosis de cadera, por lo que un diagnóstico experto es esencial. Diagnóstico: la importancia de la ecografía de alta resolución El diagnóstico correcto es la base para un buen tratamiento. La ecografía musculoesquelética de alta resolución permite: Visualizar con precisión bursas y tendones afectados. Diferenciar la trocanteritis de artrosis u otras causas de dolor de cadera. Guiar las infiltraciones de forma segura y eficaz. Tratamiento de la trocanteritis Infiltraciones ecoguiadas El tratamiento más eficaz son las infiltraciones ecoguiadas, que consisten en aplicar anestésico local y corticoide directamente en la zona inflamada bajo control ecográfico. 👉 Esto asegura máxima precisión y un alivio rápido del dolor. Terapias regenerativas Plasma Rico en Plaquetas (PRP): estimula la reparación del tejido tendinoso. Citoquinas y ozono médico: reducen la inflamación y favorecen la regeneración. Resultados espectaculares Con un diagnóstico ecográfico preciso y una infiltración guiada, los resultados en trocanteritis son excelentes, con mejoría rápida del dolor y de la movilidad. Conclusión La trocanteritis es una patología dolorosa pero con un tratamiento muy eficaz cuando se aborda con técnicas avanzadas. La ecografía de alta resolución permite un diagnóstico certero y las infiltraciones ecoguiadas ofrecen un alivio espectacular y duradero. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Dolor cervical: diagnóstico experto y tratamiento avanzado del síndrome facetario
¿Qué es el síndrome facetario cervical? El síndrome facetario cervical es una causa frecuente de dolor en el cuello, originado en las articulaciones facetarias que unen las vértebras cervicales. Cuando estas articulaciones se inflaman o degeneran, provocan dolor localizado o irradiado hacia la cabeza, los hombros y la parte alta de la espalda. Síntomas del síndrome facetario cervical Los pacientes suelen presentar: Dolor en la parte posterior del cuello, que empeora con ciertos movimientos. Rigidez cervical, sobre todo por la mañana o tras periodos de reposo. Dolor que puede irradiar hacia la cabeza, generando cefalea cervicogénica. En algunos casos, molestias en hombros y parte alta de la espalda. 👉 A menudo se confunde con hernia cervical o contracturas musculares, por lo que un diagnóstico especializado es fundamental. Diagnóstico del síndrome facetario cervical El diagnóstico se basa en una exploración clínica detallada y pruebas complementarias: Resonancia magnética: para descartar hernias u otras lesiones estructurales. Ecografía musculoesquelética de alta resolución: permite visualizar la articulación facetaria y guiar infiltraciones. Bloqueo diagnóstico ecoguiado: infiltración controlada en la articulación facetaria para confirmar la causa del dolor. Tratamiento del síndrome facetario cervical Tratamiento conservador Medicación analgésica y neuromoduladora. Ejercicios específicos de movilidad y fisioterapia complementaria. Infiltraciones ecoguiadas El tratamiento más eficaz consiste en infiltrar anestésico y corticoide en la articulación facetaria bajo control ecográfico. 👉 Es una técnica precisa, segura y con resultados rápidos. Terapias avanzadas Radiofrecuencia de ramas mediales: indicada en casos crónicos, para modular el dolor de forma duradera. Terapias regenerativas (PRP y citoquinas): favorecen la recuperación de los tejidos articulares. Conclusión El síndrome facetario cervical es una causa habitual de dolor de cuello y cefalea cervicogénica. Con un diagnóstico preciso mediante ecografía y bloqueos diagnósticos, y tratamientos avanzados como infiltraciones ecoguiadas, radiofrecuencia y terapias regenerativas, es posible controlar el dolor y mejorar la calidad de vida. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Síndrome de Parsonage-Turner: diagnóstico experto y tratamiento del dolor neuropático
¿Qué es el Síndrome de Parsonage-Turner? El Síndrome de Parsonage-Turner, también conocido como neuritis braquial aguda, es una patología neurológica poco frecuente pero muy dolorosa. Se caracteriza por la aparición brusca de dolor intenso en el hombro y brazo, seguido de debilidad muscular y atrofia progresiva en los días o semanas posteriores. Síntomas del Síndrome de Parsonage-Turner Los pacientes suelen presentar: Dolor agudo y muy intenso en el hombro, a menudo nocturno. Pérdida progresiva de fuerza en el hombro y brazo. Atrofia muscular visible en la evolución. Limitación funcional importante, con dificultad para levantar o mover el brazo. En algunos casos, hormigueo o alteraciones sensitivas. 👉 Suele confundirse con roturas tendinosas o patología cervical, lo que retrasa el diagnóstico correcto. Causas y factores asociados El origen exacto del Síndrome de Parsonage-Turner no siempre está claro, pero se asocia con: Infecciones virales recientes. Vacunaciones o procesos autoinmunes. Cirugías o traumatismos previos. En algunos casos, sin causa aparente (idiopático). Diagnóstico del Síndrome de Parsonage-Turner El diagnóstico debe realizarse por un especialista en dolor y neurofisiología, ya que la exploración clínica no siempre es suficiente. Las pruebas más útiles son: Electromiografía (EMG): detecta la afectación de nervios y músculos del plexo braquial. Neurografía: analiza la conducción nerviosa y ayuda a diferenciar de radiculopatías cervicales. Resonancia magnética: descarta otras lesiones estructurales en hombro o columna cervical. 👉 La combinación de clínica y estudios neurofisiológicos permite un diagnóstico certero y precoz. Tratamiento del Síndrome de Parsonage-Turner Tratamiento del dolor agudo Analgésicos y antiinflamatorios. Neuromoduladores para el dolor neuropático. Infiltraciones ecoguiadas en casos seleccionados para controlar el dolor inicial. Recuperación funcional Rehabilitación y fisioterapia dirigidas a mantener movilidad y evitar rigidez. Terapias regenerativas (PRP, citoquinas) para favorecer la recuperación neuromuscular. En casos crónicos, técnicas avanzadas de neuromodulación. Pronóstico La recuperación suele ser lenta (meses o incluso años), y algunos pacientes presentan secuelas permanentes de debilidad. Por ello, un diagnóstico precoz y un manejo experto del dolor y la rehabilitación son fundamentales para mejorar la calidad de vida. Conclusión El Síndrome de Parsonage-Turner es una neuropatía poco frecuente pero muy incapacitante. Con un diagnóstico especializado mediante electromiografía y neurografía, junto con un tratamiento multimodal del dolor y la rehabilitación, es posible reducir el sufrimiento y mejorar la recuperación funcional. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Lesión del Nervio Lingual: diagnóstico avanzado con potenciales evocados
¿Qué es la lesión del nervio lingual? El nervio lingual es fundamental para la sensibilidad de la lengua. Su lesión puede producir entumecimiento, alteración del gusto, dolor urente o pérdida de sensibilidad. Suele aparecer tras extracciones dentales, cirugías de muelas del juicio o traumatismos quirúrgicos. Síntomas más frecuentes Entumecimiento o adormecimiento de la lengua. Dolor urente o sensación de quemazón. Alteraciones del gusto. Dificultad para hablar o masticar por la falta de sensibilidad. Diagnóstico: Potenciales Evocados del Nervio Lingual El diagnóstico preciso de esta lesión es complejo, ya que las pruebas de imagen no suelen aportar datos claros. En mi consulta realizo una técnica única en España: los potenciales evocados del nervio lingual. Este estudio neurofisiológico permite comprobar la integridad del nervio, valorar la gravedad de la lesión y orientar el pronóstico de recuperación. 👉 Prueba exclusiva: solo disponible en mi unidad. Tratamiento del dolor por lesión del nervio lingual Neuromoduladores: fármacos específicos para dolor neuropático. Infiltraciones ecoguiadas: anestésicos, corticoides o terapias regenerativas. Terapias regenerativas: PRP y citoquinas para favorecer recuperación nerviosa. Neuromodulación y radiofrecuencia: en casos rebeldes. Un enfoque exclusivo y experto La lesión del nervio lingual puede condicionar de forma importante la calidad de vida. Con un diagnóstico exclusivo mediante potenciales evocados linguales y técnicas avanzadas de tratamiento, es posible ofrecer soluciones personalizadas para cada paciente. Conclusión El dolor o la pérdida de sensibilidad lingual no deben normalizarse. Con un diagnóstico experto y un abordaje especializado, es posible aliviar los síntomas y recuperar calidad de vida. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón y accede al único diagnóstico en España con potenciales evocados del nervio lingual.
Infusiones de lidocaína intravenosa: tratamiento avanzado para el dolor neuropático
¿Qué son las infusiones de lidocaína intravenosa? Las infusiones de lidocaína intravenosa son un tratamiento médico utilizado en casos de dolor neuropático crónico, cuando otros fármacos no han conseguido un alivio suficiente. Consisten en la administración controlada de lidocaína directamente en la vía intravenosa, bajo supervisión médica, para modular la transmisión nerviosa y reducir la percepción del dolor. Indicaciones de las infusiones de lidocaína Se emplean principalmente en pacientes con dolor difícil de controlar y refractario a tratamientos convencionales: Neuropatías periféricas (postraumáticas, postquirúrgicas, diabéticas). Neuralgia postherpética (dolor tras herpes zóster). Fibromialgia con dolor generalizado y resistente. Dolor central tras lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares. Dolor oncológico complejo, cuando otros analgésicos no son suficientes. Efectos beneficiosos de la lidocaína intravenosa Reducción significativa del dolor neuropático, incluso en casos crónicos. Disminución de la hipersensibilidad nerviosa (alodinia e hiperalgesia). Mejora de la movilidad y de la calidad de vida del paciente. Reducción del consumo de otros fármacos, evitando efectos secundarios acumulados. Efecto rápido en comparación con otros tratamientos. Seguridad y control médico Las infusiones intravenosas de lidocaína se realizan en un entorno médico controlado, con monitorización constante del paciente. Son bien toleradas en la mayoría de los casos, aunque requieren experiencia y supervisión especializada para ajustar la dosis y garantizar la seguridad. Conclusión Las infusiones de lidocaína intravenosa representan una opción terapéutica avanzada y eficaz para pacientes con dolor neuropático crónico y resistente. Con una correcta selección del paciente y un control médico especializado, permiten reducir el dolor, mejorar la funcionalidad y recuperar calidad de vida. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Autohemoterapia con ozono: terapia avanzada para mejorar salud y dolor crónico
¿Qué es la autohemoterapia con ozono? La autohemoterapia con ozono es una técnica médica en la que se extrae una pequeña cantidad de sangre del paciente, se mezcla con una concentración controlada de ozono médico y se reinfunde inmediatamente en el organismo. Este procedimiento estimula los mecanismos naturales de reparación, mejora la oxigenación de los tejidos y modula la respuesta inflamatoria. Indicaciones de la autohemoterapia con ozono Se utiliza como tratamiento complementario en múltiples patologías, especialmente en casos donde existe dolor crónico o procesos inflamatorios persistentes: Dolor crónico (lumbalgias, cervicalgias, fibromialgia). Artrosis y artritis, reduciendo inflamación y rigidez. Enfermedades vasculares (mala circulación, isquemias). Problemas de cicatrización y úlceras crónicas de difícil curación. Neuropatías y dolor de origen nervioso. Fatiga crónica y trastornos metabólicos. Efectos beneficiosos de la autohemoterapia con ozono Mejora la oxigenación tisular: favorece la llegada de oxígeno a los tejidos dañados. Acción antiinflamatoria: reduce la inflamación local y sistémica. Modulación inmunológica: regula la respuesta defensiva del organismo. Efecto analgésico: disminuye la percepción del dolor en enfermedades crónicas. Estimula la regeneración celular: promueve la reparación de tejidos dañados. Mejora el bienestar general: aumenta energía, vitalidad y calidad de vida. Un tratamiento seguro y personalizado La autohemoterapia con ozono es un procedimiento ambulatorio, seguro y bien tolerado. En mi consulta se realiza con material estéril, concentración de ozono controlada y un plan adaptado a cada paciente, según la patología y la respuesta clínica. Conclusión La autohemoterapia con ozono es una opción terapéutica avanzada y eficaz para mejorar el dolor crónico, reducir la inflamación y potenciar la regeneración. Con un enfoque médico personalizado, puede marcar la diferencia en la calidad de vida de los pacientes. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Neuropatía del nervio cubital: diagnóstico y tratamiento especializado
¿Qué es la neuropatía del nervio cubital? La neuropatía del nervio cubital es una alteración producida por la compresión o irritación de este nervio, que recorre el brazo y el antebrazo hasta la mano. Su atrapamiento es más frecuente en el codo (síndrome del canal epitrocleo-olecraniano), aunque también puede aparecer en la muñeca (síndrome de Guyon). Se trata de una neuropatía común que, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede producir dolor, debilidad y pérdida de fuerza en la mano. Síntomas de la neuropatía cubital Los pacientes suelen presentar: Hormigueo y adormecimiento en los dedos anular y meñique. Dolor en el codo o en la parte interna del antebrazo. Pérdida de fuerza en la mano, dificultad para abrir frascos o sujetar objetos. Atrofia de los músculos de la mano en fases avanzadas. Empeoramiento de los síntomas al mantener el codo doblado mucho tiempo. Diagnóstico: electromiografía, neurografía y ecografía neural El diagnóstico debe ser preciso para valorar la gravedad y orientar el tratamiento. Para ello se combinan diferentes técnicas: Conducciones nerviosas motoras y sensitivas (neurografía): localizan el punto exacto de atrapamiento (codo o muñeca) y cuantifican la afectación. Electromiografía (EMG): explora los músculos dependientes del cubital, detectando signos de denervación o reinervación. Ecografía neural: permite visualizar directamente el nervio cubital, comprobar su grosor, estructura interna y descartar engrosamientos, desplazamientos o atrapamientos dinámicos. 👉 La combinación de electromiografía, neurografía y ecografía neural ofrece la máxima precisión diagnóstica y evita confundir esta neuropatía con radiculopatías cervicales u otras patologías. Tratamiento de la neuropatía del cubital Medidas conservadoras Cambios posturales y evitar mantener el codo doblado mucho tiempo. Férulas nocturnas para mantener el brazo en extensión. Analgésicos y neuromoduladores según el caso. Infiltraciones ecoguiadas Inyección de anestésico y corticoide para reducir la inflamación. Infiltraciones con ozono médico para mejorar la regeneración y oxigenación del nervio. Terapias regenerativas Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y citoquinas, para favorecer la recuperación nerviosa en casos crónicos. Cirugía En compresiones severas o resistentes, puede ser necesaria la descompresión quirúrgica. Conclusión La neuropatía del nervio cubital es una causa frecuente de dolor, hormigueo y pérdida de fuerza en la mano. Un diagnóstico completo mediante electromiografía, neurografía y ecografía neural permite detectar con precisión la lesión y orientar el tratamiento. Con técnicas avanzadas como las infiltraciones ecoguiadas, terapias regenerativas y neuromodulación, es posible aliviar los síntomas y recuperar la funcionalidad. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Lesión del Plexo Braquial: la importancia de un diagnóstico certero
Una lesión grave y limitante La lesión del plexo braquial es una de las patologías neurológicas más graves del sistema periférico. Afecta a los nervios que conectan la médula espinal con el hombro, el brazo y la mano, provocando: Dolor intenso y persistente. Pérdida de fuerza y movilidad. Déficits sensitivos (hormigueo, adormecimiento, pérdida de sensibilidad). Secuelas permanentes en muchos casos. Se trata de una lesión incapacitante que impacta de forma directa en la autonomía y en la calidad de vida del paciente. Diferencia con las lesiones de raíces cervicales Es importante no confundir la lesión del plexo braquial con las lesiones de raíces cervicales: En las radiculopatías cervicales, la afectación suele ser más localizada y con mayor posibilidad de recuperación. En la lesión del plexo braquial, el pronóstico es mucho más complejo, ya que suele estar asociada a un traumatismo de alta energía (accidentes de tráfico, caídas graves), a compresiones tumorales o a otras lesiones de naturaleza grave. OJO!! Esta distinción es fundamental, porque el enfoque diagnóstico y terapéutico cambia de manera radical. Diagnóstico: electromiografía y neurografía El diagnóstico certero requiere una evaluación neurofisiológica detallada: Conducciones nerviosas motoras y sensitivas: permiten estudiar la integridad de los principales nervios del plexo y detectar bloqueos o lesiones axonales. Electromiografía (EMG): valora la afectación de distintos grupos musculares, identificando signos de denervación y reinervación. Neurografía: al analizar la conducción nerviosa, aporta información objetiva sobre la extensión y la gravedad del daño. La combinación de exploración clínica, EMG y neurografía es clave para diferenciar la lesión de plexo braquial de otras patologías y orientar el pronóstico. Tratamiento del dolor en lesión de plexo braquial El dolor neuropático derivado de estas lesiones es especialmente intenso y resistente. Para mitigarlo se utilizan: Neuromoduladores: fármacos específicos para el dolor neuropático. Infiltraciones ecoguiadas y bloqueos nerviosos: alivio localizado y seguro. Radiofrecuencia o neuromodulación: técnicas avanzadas para casos crónicos. Rehabilitación y fisioterapia: imprescindibles para mantener la movilidad y prevenir rigidez. Conclusión La lesión del plexo braquial es una patología grave, diferente a las lesiones de raíces cervicales por su pronóstico y complejidad. Un diagnóstico preciso mediante electromiografía y neurografía, unido a un tratamiento integral del dolor, permite ofrecer al paciente un plan ajustado a la realidad de su lesión. Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Neuroma de Morton: dolor y ardor en la planta del pie
¿Qué es el Neuroma de Morton? El Neuroma de Morton es una patología frecuente del pie causada por el engrosamiento de un nervio digital plantar, normalmente entre el tercer y cuarto dedo. Este engrosamiento provoca dolor, ardor y sensación de tener “una piedra en el zapato”, que empeora al caminar o al usar calzado estrecho. Síntomas del Neuroma de Morton Los pacientes suelen describir molestias muy características: Dolor punzante o quemazón en la planta del pie. Hormigueo o adormecimiento en los dedos afectados. Sensación de tener un “bulto” o “canto rodado” bajo los dedos. Empeoramiento con tacones o zapatos ajustados. Alivio al quitarse el calzado o masajear el pie. Causas y factores de riesgo El Neuroma de Morton aparece cuando el nervio queda comprimido entre los huesos metatarsianos, favorecido por: Uso de tacones o calzado estrecho. Deformidades del pie (juanetes, pies planos o cavos). Actividad física con impacto repetido (correr, saltar). Microtraumatismos acumulados. Diagnóstico del Neuroma de Morton El diagnóstico comienza con la exploración clínica, basada en la historia del paciente y la palpación de la zona dolorosa. Para confirmarlo y descartar otras patologías, se utilizan pruebas específicas: Ecografía musculoesquelética: muestra el engrosamiento del nervio y permite guiar infiltraciones. Resonancia magnética: útil en casos dudosos o cuando se sospechan neuromas múltiples. Electromiografía (EMG): evalúa la función de los nervios y ayuda a diferenciar el Neuroma de Morton de neuropatías periféricas o radiculopatías. 👉 La combinación de ecografía y electromiografía ofrece un diagnóstico preciso y una visión integral del problema. Tratamiento del Neuroma de Morton El abordaje depende de la intensidad y la evolución del dolor: Tratamiento conservador Cambios de calzado (ancho, sin tacón). Plantillas personalizadas. Reposo relativo y fisioterapia. Infiltraciones ecoguiadas Anestésico y corticoide para reducir la inflamación. Ozono médico como alternativa antiinflamatoria. Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o citoquinas, en casos rebeldes. Neuromodulación y radiofrecuencia En neuromas persistentes, técnicas avanzadas que bloquean la transmisión del dolor. Cirugía Última opción, reservada para casos severos que no responden a otros tratamientos. Conclusión El Neuroma de Morton es una causa frecuente de dolor en la planta del pie que puede confundirse con otras neuropatías. Un diagnóstico preciso con ecografía y electromiografía permite diferenciarlo de otras causas y elegir el tratamiento adecuado. Gracias a técnicas avanzadas como infiltraciones ecoguiadas, terapias regenerativas y neuromodulación, es posible recuperar la movilidad y caminar sin dolor. 👉 Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón
Síndrome de Tietze: dolor torácico benigno pero limitante
¿Qué es el Síndrome de Tietze? El Síndrome de Tietze es una causa poco frecuente de dolor torácico localizado, producido por la inflamación de uno o varios cartílagos costales (generalmente en la unión con el esternón). A diferencia de otros problemas cardíacos o pulmonares, se trata de una patología benigna, pero puede generar dolor intenso y preocupación en el paciente. Síntomas del Síndrome de Tietze El dolor suele presentarse en la parte anterior del tórax, en un punto muy concreto, y puede aumentar con determinados movimientos o la palpación. Los síntomas más habituales son: Dolor localizado en la unión costocondral o esternocostal. Sensibilidad al tacto, con dolor al presionar sobre la zona inflamada. Enrojecimiento o hinchazón leve en algunos casos. Dolor que puede irradiar hacia el hombro o el brazo, confundiendo al paciente con un problema cardíaco. Diagnóstico del Síndrome de Tietze El diagnóstico es clínico y requiere experiencia para diferenciarlo de otras causas graves de dolor torácico. Las pruebas complementarias (radiografía, resonancia o analítica) suelen ser normales, pero son útiles para descartar: Infarto de miocardio o angina de pecho. Patología pulmonar. Costocondritis (similar, pero sin inflamación visible del cartílago). La clave está en reconocer que se trata de un dolor benigno, aunque muy molesto y limitante. Tratamiento del Síndrome de Tietze El objetivo es controlar la inflamación y aliviar el dolor: Tratamiento médico Analgésicos y antiinflamatorios adaptados a cada paciente. Neuromoduladores en casos de dolor persistente. Infiltraciones ecoguiadas Inyección local de anestésico y corticoide para reducir la inflamación. Procedimiento seguro, rápido y con gran efectividad en casos rebeldes. Terapias regenerativas Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y ozono médico, con capacidad antiinflamatoria y de reparación tisular. Conclusión El Síndrome de Tietze no es una enfermedad grave, pero sí puede afectar de manera importante a la calidad de vida por su dolor persistente y su confusión con problemas cardíacos. Con un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado, es posible controlar el dolor y recuperar la tranquilidad. Solicita tu consulta privada con el Dr. García Bellón